3° GRADO "A" Y "B"


En este espacio vas a encontrar las propuestas que prepararon Julia y Karina para que realices en tu hogar durante este período.
 

Semana del 2 al 6 de noviembre

ENCUENTRO POR PLATAFORMA MEET (3º A Y B)
HOLA CHICOS Y FAMILIAS:
EL 12-11 SERÁ EL ENCUENTRO POR PLATAFORMA MEET, A LAS 13:45HS. PLÁSTICA, MÚSICA Y TECNOLOGÍA.
VAMOS NECESITAR LOS SIGUIENTES MATERIALES:
+Plástica y Tecnología: Un tubo de papel higiénico, un punzón o clavo, una tapita de gaseosa o de agua, lana o hilo de algodón, cinta adhesiva de papel o transparente, un palito de brochette, voligoma o plasticola y papeles para decorar.
Les dejamos saludos,
SEÑOS JORGELINA Y MARIELA

Matemática

Chiquis lean muy bien cada actividad, realicen su propia corrección antes de enviarlas para su devolución. En estas actividades vas a recordar lo ya visto en otro ejercicio, donde debes reconocer las filas y columnas para resolver.

 

 

Seguimos resolviendo problemas con números que se repiten, ahora con tablas.


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Chicos y chicas, ya empezamos noviembre, haremos un repaso sobre sustantivos, adjetivos y verbos:

 

 

PLÁSTICA, MÚSICA Y TECNOLOGÍA

ENCUENTRO POR PLATAFORMA MEET (3º AY B)

HOLA CHICOS Y FAMILIAS:

 EL 29-10 SERÁ EL ENCUENTRO POR PLATAFORMA MEET, A LAS 13:45HS. PLÁSTICA, MÚSICA Y TECNOLOGÍA.

VAMOS NECESITAR LOS SIGUIENTES MATERIALES:

+Plástica y Tecnología: Un cuadrado (de 10cm X 10cm o mas) de cartulina o de papel glasé o de revista o de hoja blanca o de color tipo block el nene y un ganchito clip.

Les dejamos saludos,

           SEÑOS JORGELINA, CLAUDIA Y MARIELA

 Conocimiento del Mundo

Chiquis está semana enviamos solo actividad de Conocimiento del Mundo para trabajar “LOS DERECHOS” y daremos tiempo para que entreguen actividades anteriores. Luego se trabajará en la clase virtual.

1)      LOS DERECHOS DE TODOS/AS.


1)      AHORA RECONOZCAMOS ALGUNOS DERECHOS IMPORTANTES “LOS DERECHOS DEL NIÑO/A”.


1)      LEÉ CON MUCHA ATENCIÓN Y RESPONDE SOBRE El DERECHO A LA IDENTIDAD. Completa tú ficha personal.


Semana del 19 al 23 de octubre

Matemática.

Chiquis: Lean con mucha atención la situación problemática, observen cómo lo resolvieron Tomás y Agustín.No te olvides de responder el punto 3 y de realizar el punto 4.


2) Seguimos restando.


 

SEMANA DEL 13 AL 16 DE OCTUBRE

Matemática

Chiquís esta semana será de repaso. Lee muy bien cada una de las consignas dadas, completa las actividades y luego revisa para corregir lo que haga falta.

Segunda parte: seguí prestando mucha atención la consigna, los ejemplos presentados en el cuadro y lo realizado en las clases anteriores.


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

 

 

 

 


Semana del 5 al 9 de octubre

Matemática

Chiquis, seguimos resolviendo situaciones problemáticas. Lean muy bien los números de cada tabla para reconocer la diferencia entre ellos y terminar de completarla.

2) Ahora a leer bien y resolver cada situación. Presta mucha atención a cada pregunta.

 

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Buen día chicos/as, comenzamos octubre:

-Lee atentamente esta fábula, porque después tendrás actividades para resolver:

 

Moraleja: “No importa cuán grandes sean tus éxitos, cuida que la dicha no lo arruine todo.”

Actividades:

1.       Responde: según tu opinión ¿El león es un personaje débil y zonzo? ¿Por qué?

 

2.       ¿Cómo describirías al mosquito de esta historia? ¿Por qué?


Semana  del 28 de septiembre al 2 de octubre
 

 

Semana del 21 al 25 de septiembre
 ITALIANO
Actividad realizadas  en Meet       Tercero A y B  
1)A  scuola!
1)  Completare con la vocale corretta ( completar con la vocal correcta)
Quale parola finisce con  “o”?   
Astucci__           //          Finestr___
 
 Quale parola finisce con “a”?
Arrancion___   //  Ros___
 
Quale parola finisce con  “e”?
Verd___    //  Viol__
 
Quale parola finisce con “o?
Righell__    //  Forbic__
 
 2.  Forma quattro frasi. Fai come nell’esempio! ( escribir cuatro oraciones. Hace como en el ejemplo:   
Esempio:   Astuccio  azzurro  
_____________________________________.
____________________________________.
______________________________________.
__________________________________________.
3.Completa con la parola corretta (completar con la palabra correcta):                La   L’     Lo   il     
___  matita  nera
___  astuccio  bianco
___ gomma  azzurra.
___ quaderno  verde 
 
 

 

ENCUENTRO POR PLATAFORMA MEET (3º AY B)

HOLA CHICOS Y FAMILIAS:

 EL 1-10 SERÁ EL ENCUENTRO POR PLATAFORMA MEET, A LAS 13:45HS. PLÁSTICA, MÚSICA Y TECNOLOGÍA.

VAMOS NECESITAR LOS SIGUIENTES MATERIALES:

+Plástica: El dibujo que realizaron sobre la plaza en el encuentro anterior y marcadores o lápices de colores.

+Tecnología: Una caja de cartón ( 20 cm de largo), 3 hojas de color o blancas tipo block “el nene”, un clavo o tornillo o punzón,  cinta adhesiva transparente o de papel, plasticola o  voligoma, hilo de algodón y tijera.

LUEGO LES ENVIAMOS EL LINK.

GRACIAS. SALUDOS

           SEÑOS JORGELINA Y MARIELA

Actividades de Prácticas del Lenguaje

Seguimos con la fábula del: “León y el ratón”

 

¡¡Feliz primavera para todos/as!!           

Matemática

Chiquis lean muy bien la situación problemática, luego observen cómo lo resolvieron Vicente y Juana para responder.


2)Ahora les toca a ustedes proponer la manera de resolver, luego observar y comparar cómo lo resolvieron Marcos, Julia y Luna.

 
Semana del 14 al 18 de septiembre

Prácticas del Lenguaje

-Seguimos trabajando con los adjetivos con:

 “El león y el ratón”

Un enorme león dormía plácidamente en la ladera de una montaña, cuando unos ratones del campo, que andaban jugando por el lugar, llegaron hasta donde se hallaba recostado.

Uno de ellos, solo por divertirse y mostrarse valiente ante sus compañeros, salto sobre el león, sobre el león, que despertó sobresaltado y, de un zarpazo, lo atrapo entre sus garras.

El pequeño ratón, al verse prisionero, le suplico al león que tuviese piedad de él:

-Por favor, no me mates, solo estaba jugando y no pretendía molestarte. Te pido humildemente que me perdones la vida y me dejes ir.

El león pensó que aquel ratón insignificante, por ser tan poca cosa, no merecía siquiera que se tomara molestia alguna. Y le dijo:

-Puedes irte. No vales lo suficiente como para que yo realice ni el más mínimo esfuerzo.

El ratón se fue, dándole las gracias y prometiéndole retribuir el favor en otra oportunidad.

Pasaron unos días y el león cayó en una trampa que habían tendido unos cazadores, quedando apresado en una red que colgaba desde un árbol de enorme altura.

Desesperado y sin poder moverse comenzó a rugir con mucho dolor, sabiendo que tarde o temprano llegarían los cazadores a tomarlo como presa.

Pero fue el pequeño ratón quien primero escucho los rugidos y, al conocerlos, acudió hasta el lugar donde el león se hallaba prisionero. Al verlo preso en la red, le dijo:

-no voy a olvidar que me perdonaste la vida y te ruego que no temas, que, aunque me cueste un gran esfuerzo, no descansare hasta liberarte y devolverte el favor que me hiciste.

Y así comenzó a roer con paciencia y a romper, con sus pequeños dientes, cada una de las ataduras y de los lazos en aquellos lugares y partes done sabía que era necesario hacerlo para lograr desatarlo. De esta manera, poco a poco, el león quedó libre. 

 


MATEMÁTICA
 

Leé y observa con atención cada figura para reconocer el nombre de sus partes. (PARA LAS CLASES VIRTUALES NECESITAS LA ACTIVIDAD, TÚ CUADERNO Y CARTUCHERA)

 
 
 

2) Ya sabes cómo se llama cada parte de la figura. Ahora a practicar.

SEMANA DEL 7 AL 10 DE SEPTIEMBRE
 
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 

PARA TRABAJAR EN CLASE VIRTUAL



Matemática

Prepara tu lápiz, regla y hojas cuadriculadas para seguir reproduciendo figuras. Si no tenés regla podés usar otro lápiz o hacerlo a mano lo más prolijo que te salga.
 

 

SEMANA DEL 31 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE



[1] https://www.bosquedefantasias.com/recursos/cuentos-infantiles-cortos/cuento-corto-el-dragon-de-las-palabras


 

 Matemática

Exploración de formas geométricas


Esta semana vamos a trabajar con algunas figuras. Si tenés regla o escuadra, preparalas, porque las vas a usar. Si no tenés, no te preocupes: podés usar un lápiz como regla para apoyarte o podés hacerlo a mano lo más prolijo que te salga. Te va a resultar más fácil si dibujas en hoja cuadriculada.

1. Completá las figuras para que queden iguales al modelo de la izquierda.


2. Usando regla y lápiz negro (o los elementos de geometría que tengas en casa), copiá cada una de estas figuras en el espacio cuadriculado



Pautas para las clases de Meet

Proponemos las siguientes pautas para “escucharnos y respetarnos”:

·        Los/as niños/as deben estar acompañados/as de un adulto responsable.


·        Los invitamos a usar guardapolvo, con un cartelito con el nombre, en letra grande.

·        Los primeros 5 minutos daremos oportunidad de saludarnos entre todos/as.
 
 

·        Durante la presentación de la clase, los micrófonos deben estar silenciados.


 

·        Podrán hablar a medida que respeten el turno de los demás (mantener en silencio el micrófono) y pueden pedir la palabra en el chat o levantando la mano.                                                

 ·        Preparar consultas sobre la actividad antes del Meet, así la resolvemos con ayuda del/ la docente.

 ·        La familia debe revisar lo que escriban en el chat   que sea un lenguaje adecuado

 ·        Tener paciencia ante los cambios en la señal de internet, que puede dificultar la comunicación

¡Estamos aprendiendo juntos!

 

 
 

SEMANA DEL 24 AL 28 DE AGOSTO

Chiquis nos concentramos al leer para resolver las siguientes situaciones problemáticas.

 

 

2) Presta mucha atención a cada tabla para completar lo que indica.

SEMANA DEL 18 AL 21 AGOSTO
 

Actividad de Matemática 

Chiquis lean con mucha atención cada uno de los problemas, presten mucha atención al cuadro con ayuda.


 

2) Seguí leyendo y resolviendo.

 
 

SEMANA DEL 10 AL 14 DE AGOSTO

ACTIVIDAD EFEMÉRIDES

17 DE AGOSTO “PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN”

   El General José de San Martín nació en Yapeyú, provincia de Corrientes, en 1778. Creó el Regimiento de Granaderos a Caballo, con el que luchó contra los españoles.                          No sólo se enfrentó con ellos en nuestro país, sino también en Chile y Perú. Gracias a sus victorias estos dos países también pudieron declarar su independencia.                                 Por ese motivo a San Martín se lo llama “Libertador de América”.

  Esta semana vamos a preparar una presentación. Para ser parte sólo tenés que leer la poesía, y pedirle a un familiar que te grabe con el celular leyéndola (entera o una parte) y que comparta el audio al gmail donde nos mandas la tarea. Otra manera de participar es realizando un dibujo sobre la poesía o sobre San Martín.

ES IMPORTANTE QUE LO ENVIEN HASTA EL DÍA JUEVES 13 inclusive, ASI TENEMOS TIEMPO DE ARMAR LA PRESENTACIÓN CON LO QUE LOGREN ENVIAR.

                                                            

 

SUGERENCIA:

LES ENVIAMOS LOS LINKS PARA VER LOS SIGUIENTES VIDEOS SOBRE SAN MARTÍN (ES OPCIONAL). 

ZAMBA PARTE 1 

ZAMBA PARTE 2

 Semana del 3 al 7 de agosto

Chiquis, nos volvemos a encontrar para seguir aprendiendo desde casa:

1)   Leé con mucha atención cada una de las actividades, realízalas, luego revisa cada una de las actividades para realizar tu propia corrección y después envíalas o entregarlas para la devolución.

2)      Ahora. atentos para resolver.



SEMANA DEL 13 AL 17 DE JULIO

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

1.     ¿Te animás a ponerle nombre a los personajes y escribir la historia que cuentan los dibujos?


 2.¿Ahora te animás a escribir está poesía que tiene forma de caracol en tu cuaderno?


3° Actividad de Matemática semana del 13 de julio.

Chiquis esté es el tablero para el juego matemático de esta semana.


2) Ahora tenés que leer bien las instrucciones para jugar y divertirte con tu familia.


Después de que hayas jugado y te hayas divertido mucho, ayudá a Lisandro y Camilo en su juego, respondiendo cada una de las preguntas:


SEMANA DEL 6 AL 8 DE JULIO

Para armar en  familia: Cómo hacer un dado de  cartulina, para usarlo en los juegos matemáticos


Necesitaran:

·          Cartulina de color

·          Tijera

·          Pegamento

Pasos a seguir:

·         1)Para construir el dado de cartulina copia la figura de la imagen en una cartulina. No te olvides, que todos los lados del dado tienen que medir igual.  


2) Recorta la figura del dado.


3) Dobla la cartulina por las líneas de puntos


4) Pon pegamento en todas las pestañas del dado de cartulina.

5) Tenes que ir dando forma al dado y acaba de pegar el dado de cartulina.


6) Recorta 21 circulitos en cartulina de otro color del dado o dibújala directamente en el dado.


Para este juego vas a necesitar 3 dados. Ahora ¡a jugar!


SEMANA DEL  29 DE JUNIO AL 3 DE JULIO

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


SEMANA DEL 22 AL 26 DE JUNIO

E.S.I.: el cuidado del cuerpo y la salud en cuarentena

*      ✦Cambios en la forma de cuidar nuestra salud y la de los demás, antes y después de la pandemia:



*      Pero… el Covid 19 llego a nuestro país y tuvimos que cambiar la forma de cuidar la salud nuestra y de los demás…

¿Cómo se transmite el coronavirus?

& F Se transmite de una persona a otra a través de las gotas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando la persona infectada tose, estornuda o habla, por contacto con manos, superficies u objetos contaminados. Por eso, es importante mantener distanciamiento social[1].

*      Te invitamos a buscar imágenes o dibujar un consejo de cómo cuidarnos entre todos y escribí cómo cambió nuestras costumbres. [2]

PARA SENTIRNOS MÁS CERCA...



Semana del 15 al 19 de junio

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

1.1- LEÉ LA LEYENDA

LEYENDA DEL CARDÓN

 

En el norte de nuestro país vive una planta alta, verde llena de espinas: es la planta del cardón.

La podemos encontrar como parte de paisajes muy nuestros, entre los valles y los coloridos cerros a los cuales parece cuidar y proteger.

Pero cuenta la leyenda que estas plantas no estuvieron siempre allí. Aparecieron un día, allá a lo lejos, cuando los conquistadores andaban por estas tierras.

En aquella época los hermosos valles, quebradas, cerros y montañas del norte estaban habitados por los pueblos originarios.

Cierto día llegaron unos hombres para quitarles por la fuerza esos bellos lugares.

Los originarios corrían peligro, por eso para protegerse debían estar en contacto entre ellos.

Fue entonces cuando decidieron mandar mensajeros para estar comunicados entre todos los que habitaban el territorio.

El primer mensaje decía:

“Estén preparados para atacar a los extraños. Busquen los mejores lugares entre los cerros desde donde puedan ver la llegada del enemigo, y esperen el nuevo mensaje con la orden de atacar”

Haciendo caso al mensaje recibido se repartieron en diferentes lugares de los cerros. Cada uno de ellos tenía una vista única, desde donde era posible observar a todo el que se acercara.

Y allí esperaron… esperaron y siguieron esperando…

Pero el nuevo mensaje con la orden de atacar nunca llegó.

Es que los enemigos habían avanzado y lograron capturar a los guerreros mensajeros de los pueblos originarios.

Sin embargo, los otros guerreros permanecieron en sus lugares con gran coraje y paciencia.

Pero la orden de atacar no llegaba.

El tiempo pasaba y ellos seguían con una firme voluntad que los mantenía en pie.

La madre tierra a la cual los pueblos originarios llaman “Pachamama”, al ver lo que sucedía, decidió intervenir.

De a poco fue durmiendo a los valientes guerreros, los hizo parte de ella, les salieron raíces y cubrió sus cuerpos de espinas para que nadie molestara su sueño.

Así fue como se convirtieron en esas plantas altas, fuertes y llenas de espinas que llamamos cardones. Y siguen allí, entre los cerros del norte, cuidando que nadie se adueñe de esos paisajes.

 

(Leyenda proveniente de Amaicha del Valle -Tucumán-)

 

AHORA ESCUCHALA
✋PRESTÁ ATENCIÓN ...


1.2 Luego de leer la Leyenda del Cardón, vamos a completar este cuadro utilizando todas las leyendas que leímos hasta ahora.



MATEMÁTICA

16 DE JUNIO

1)      Seguimos descubriendo números: lee bien la consigna, realiza cada una, luego corregí la escritura y la actividad.


2)Ahora presta mucha atención al número de la tabla para agregar o sacar lo indicado.

También podes hacer tus propios billetes y monedas



SEMANA DEL 8 AL 12 DE JUNIO

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE




MATEMÁTICA

1)     1-  Lee con mucha atención, luego resolvé las siguientes situaciones problemáticas, si necesitas poder dibujar los billetes.


1)      2- Ahora completa las siguientes tablas que te ayudaran a resolver las siguientes situaciones.




SEMANA DEL 1 AL 5 DE JUNIO


¡Hola Chicos y Chicas! Ya leímos la Leyenda del Fuego, ahora vamos a leer esta noticia relacionada con el fuego y los incendios en el Sur de nuestro país. Una vez que la hayas leído respondé las consignas.



¡Vamos a escribir un poco! Prestá mucha atención cómo van construyendo el texto los chicos de tercero y continualo. ¡Te puede ayudar tu familia!




1)      Lee con mucha atención cada situación problemática, responde a cada una de las preguntas (usa la cuenta cuando lo necesites)


2)Ahora intenta resolver solito/a, solo pedí ayuda cuando lo necesites.


SEMANA DEL 26 AL 29 DE MAYO

MATEMÁTICA

Chiquis, ahora les voy a dar unas actividades de repaso, el desafío es que lo intentes hacer solo/a y que luego lo revises para hacer tu propia corrección. Recordá que  podes usar de ayuda las actividades anteriores.


2) Ahora a leer bien y luego resolver


¡Hoy vamos a trabajar con otra leyenda de nuestro país!








Chicos, acá les dejamos una línea cronológica de los hechos más significativos que nos llevaron a la conocida Revolución de Mayo. Pueden leerlo en familia y hablar sobre el tema.

El 25 de mayo es sólo la fecha en la que concluye una seguidilla de hechos que puso la semilla de la independencia argentina.

El 25 de mayo es la fecha en la que se conmemora la Revolución de Mayo. Pero la gesta no es de un día. No. Se trató de un impulso de largo aliento que se concentró en una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en lo que dura una semana, en la ciudad de Buenos Aires , capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España .

La Semana de Mayo, el punto inicial de un proceso independentista que llevaría su tiempo pero se concretaría seis años después, el 9 de julio de 1816, comenzó el 18 y concluyó el 25. Ese año, los días cayeron viernes y sentaron las bases del por entonces futuro Estado argentino.

A continuación, lo que sucedió fecha a fecha:

• 18 de mayo

El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses.

• 19 de mayo

Los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.

20 de mayo

El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo.

• 21 de mayo

El Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos.

• 22 de mayo

Tras largos discursos y más extensas discusiones, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder.

• 23 de mayo

El Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás.

• 24 de mayo

La bronca crece, indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el Cabildo volvieron a poner a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta.

• 25 de mayo

Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) esperan las novedades del día al grito de: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Ese viernes, hace 207 años, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio.

El encabezamiento del acta decía: "En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810: sin haberse separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo. Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr. D. Juan José Castelli, Licenciado D. Manuel Belgrano, D. Miguel de Azcuénaga, Dr. D. Manuel Alberti, D. Domingo Mateu y D. Juan Larrea; y los Señores Secretarios Dr. D. Juan José Passo y Dr. D. Mariano Moreno, quienes ocuparon los respectivos lugares que les estaban preparados".


SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Luego de leer “La leyenda del viento Zonda”, trabajaremos con el siguiente texto.

1.1   Leé el siguiente texto

Qué es el viento Zonda y cómo se produce

En Argentina, los efectos se perciben en las provincias de San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca y San Luis. Cuáles son los síntomas en la población.

04.09.2019

 El Zonda es un viento caliente y seco que sopla en el occidente de la Argentina, a sotavento de la Cordillera de Los Andes, entre los 38 grados de latitud sur y el sur de Bolivia.

Es un viento muy característico de la región de Cuyo, y es conocido por ser sumamente rafagoso, por levantar “tormentas de polvo y tierra” y elevar la temperatura y la sequedad del aire.

Puede producir focos de incendios debido a sus altas temperaturas y sequedad. Además, el polvo levantado por el viento produce afecciones en los ojos y vías respiratorias y la intensa radiación solar puede producir quemaduras en la piel. Aparecen síntomas de languidez, angustia, dolor de cabeza, depresión, falta de coordinación e hiperactividad que conducen al rápido agotamiento.

Los casos más comunes no son tan intensos y son tomados por los habitantes de la zona como eventos atmosféricos relativamente agradables en la estación fría, ya que eleva las temperaturas. 

La mayoría de las apariciones ocurren entre mayo y noviembre y más de la mitad de los eventos se registran entre mayo y agosto (otoño-invierno).

 1.2 ¿En qué región de Argentina se produce el viento Zonda?

 

 

 

 

 

1.3   ¿Cuáles son sus principales características?

 

1.4   ¿Qué consecuencias puede traer en el entorno y en la población el viento zonda?

 

MATEMÁTICA

Continuamos repasando con nuestros seres queridos


2)Ahora seguimos calculando


CONVIVENCIA 18 de mayo                            Actividad para compartir con tu familia



SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO 
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE



LA LEYENDA DEL VIENTO ZONDA

1- Leé el texto




ACTIVIDADES:

1.1   Releé el texto “La leyenda del viento zonda”, y completá el siguiente cuadro.




Se comparta...


Con la intención de...


Gilanco molestaba a las muchachas, mataba animales…





La Pachamama le habla a Gilanco…




La Pachamama manda un viento caliente…






1.2   Buscá en la leyenda y copiá lo que le dice la Pachamama a Gilanco a modo de advertencia:





1.3   Respondé:
¿Qué consecuencias trajo para Gilanco y las personas de la zona el no haber escuchado a la Pachamama?




2.1 Volvé a escribir esta frase separando las palabras como corresponden
PeroGilanconoescuchóalamadretierraoPachamama,comolallamabanlosindios.





2.2 El Profe se olvidó de poner las mayúsculas, volvé a escribir el párrafo y ponelas vos.
pero gilanco no era buena persona. se burlaba de los otros si no sabían correr o trepar un cerro.




2.3 Esta vez el Profe se olvidó de poner los signos de puntación. ¡Está muy distraído! Volvé a leerlo y corregilo vos. No te olvides de poner los puntos, las comas, los dos puntos y las comillas:
Un día mientras Gilanco lanzaba flechas a unas pobres cabritas que corrían muy asustadas la tierra le habló así Gilanco eres joven fuerte y valiente pero no sabes usar tus poderes






3 Imaginate que lo conocés a Gilanco, y le querés dar un consejo, pero como vive muy lejos, decidís dárselo por escrito ¿Qué le escribirías a Gilanco para que cambie su actitud?







Conocimiento del Mundo 

Seguimos cuidándonos
Ahora lee bien e identifica cada hábito a cuál pertenece.

Matemática 11 de mayo

Chiquis a leer con atención para realizar las actividades y revisar cada una de ellas para hacer tu propia corrección.




Seguimos concentrados


SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE






MATEMÁTICA




2)Calcula mentalmente, hace la cuenta si lo necesitas para resolver y responde cada pregunta.


SEMANA DEL 27 AL 30 DE ABRIL
Matemática
Problemas para seguir pensando
Chiquis tener en cuenta que: en todos los casos es importante que justifiques tu respuesta.
1)     En el siguiente tablero, completá los números que faltan. ¿Cómo te diste cuenta?




2)     En el siguiente tablero, hay 4 números mal ubicados. Identifícalos e indicá qué números debería haber.


3) ¿Qué número corresponde en cada uno de los casilleros grises? ¿Cómo te diste cuenta?


4)     Ahora copia cada uno de los números que completaste y escribí su nombre.

CONOCIMIENTO DEL MUNDO



PRÁCTICAS DEL LENGUAJE










SEMANA DEL 20  AL 24 DE ABRIL

CONOCIMIETO DEL MUNDO

OBSERVEN LAS IMÁGENES Y RESPONDAN LAS CONSIGNAS QUE FIGURAN EN ELLAS








PRÁCTICAS DEL LENGUAJE






¡A LEER, PENSAR Y RESOLVER!
 
1)    La consigna es que leas con mucha atención cada una de las situaciones problemáticas, lo copies en tu cuaderno, escribas   lo que pensaste para resolverlo y la respuesta a cada pregunta de cada situación problemática, (que sean respuestas completas).

    Problema 1
En el balcón de mi casa, hay 5 filas con 3 baldosas cada una. ¿Cuántas baldosas hay?

               Problema 2
Para los actos, la portera de mi escuela coloca en el 

patio 8 filas de 6 sillas cada una. ¿Cuánta gente cabe 

sentada en los actos?

2)    Ahora tenés que leer y reconocer el cálculo o cuenta que te ayudarán a resolver el problema, márcalo/s pueden encontrar más de una posibilidad.

Problema 1
En un edificio, se ven desde la calle 8 ventanas en cada piso. Si el

edificio tiene 12 pisos, ¿cuáles de los siguientes lculos permite 

saber cuántas ventanas se ven en total desde la calle?




Problema 2
En un micro de media distancia, los asientos están ubicados así:





¿Cuánta gente    viaja sentada en el   micro? 

¿Cómo   te diste cuenta?


  
Problema 3

El patio de mi escuela tiene 24 filas de 10 baldosas 

cada una. Si hay que reemplazar la mitad por 

baldosas nuevas, ¿cuántos hay que encargar?

Problema 4


Matías guarda sus CD en una caja. Dentro de la 

caja, hay 5 espacios. En cada espacio, entran 15. 

¿Cuántos CD puede guardar en esa caja?

SEMANA DEL 6 DE ABRIL AL 10 DE ABRIL

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE













MATEMÁTICA


Números más o menos conocidos. Parte I

1. El siguiente cuadro tiene escrito algunos meros ordenados desde el 60 al 169. Completá solamente los casilleros marcados.

2. En esta recta están escritos, en forma ordenada, los meros redondos de 100 en 100 desde el 0 hasta el 1000. Completá los que faltan.



_______________________________________________________________________________ 

0          100        200       .....        400       500        .....       700       800       .....      1000 cero               cien           doscientos   trescientos   cuatrocientos quinientos     seiscientos      setecientos  ochocientos  novecientos        mil







Números más o menos conocidos. 


1. ¿Cómo se escribe el mero

Te puede ayudar saber que:


CUATROCIENTOS  OCHO?

CUATROCIENTOS se escribe así 400 CUATROCIENTOS TRES se escribe así 403






4008                             48             480            408

. Si QUINIENTOS OCHO se escribe así 508, ¿cómo se escribirán estos meros?

QUINIENTOS DOS:................

QUINIENTOS TREINTA Y OCHO:............

QUINIENTOS OCHENTA:................. 

 ¿Cómo ddiste cuenta cuál era el  correcto?





















SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
1- Escuchá esta historia y también, después podés leerla.



AHORA, A LEER Y REALIZAR LAS ACTIVIDADES

MATEMÁTICA
Numeración:

        1)      Reconoce en la recta numérica los siguientes números: 500, 1.999, 4.500, 7.999, 8.500, 9.999


1      2-  Escribí los nombres de los números
        2.850:
        3.200:
        3.980:
        4.280:
       4.925:
           
    3- Calcular el resultado
1. ¿Cuáles de estos cálculos se animan a hacer mentalmente? Ubiquen el resultado de los que pudieron hacer.

300 + 85 =
74 - 83 =
125 -25 =
400 + 400 =
124 + 53 =
800 - 400 =

1      2. ¿Cuánto le falta a cada número para llegar a 500?
           450 + ......=500
       451 + ......=500
          452 + ......=500
   399 + .....= 500

SI QUERÉS PODÉS DESCARGAR LAS ACTIVIDADES ANTERIORES DESDE ESTE ENLACE HACIENDO CLICK:



PRACTICÁ NUMERACIÓN DESDE ESTA PÁGINA HACIENDO CLICK EN EL ENLACE

SISTEMA DE NUMERACIÓN


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

ESCUCHÁ EL AUDIO




Y AHORA A LEER EL CUENTO Y REALIZAR LAS ACTIVIDADES


EL SAPITO QUE QUERÍA SER VERDE

En un pantano repleto de sapitos verdes, había uno que era de mil colores. Era rojo como el fuego, amarillo como el Sol, blanco como la nieve y negro como la oscuridad, entre otros colores.
Sus amiguitos se reían de él, le decían que tenía todos los colores menos el verde de los sapos, y que nunca iba a poder ser un sapo hecho y derecho. Cada vez que los sapitos se ponían a jugar en los charquitos de la lluvia, Multicolor, como lo habían bautizado, se acercaba saltando y croando como un trompo, pero lo más grandulones le cortaban el paso y le decían, “acá solo juegan los sapos verdes, los verdaderos sapos”. Y Multicolor se alejaba muy triste al rincón más oscuro del pantano.
Pasaron los días y nuestro sapito se quedaba cada vez más solo y triste, hasta parecía que sus colores se iban apagando.
Un día, mientras caía una lluvia de primavera, Multicolor se alejó del pantano, salió a caminar sin rumbo. Pasado un tiempo se sentó en una ramita de árbol y comenzó a llorar largo y tendido. Su llanto era tan profundo que despertó a la lechuza de su larga siesta; esta sintió tanta pena por el sapito que desplegó sus alas y voló hasta él.
 Le preguntó por qué lloraba, qué lo tenía tan triste. Multicolor abrió sus grandes ojos de sapo y le preguntó por qué no lo comía. La lechuza muy sabia por sus años le dijo “jamás comería un sapo multicolor, son los más venenosos de todos y su función es cuidar a su familia de las víboras ansiosas por comerse los sapitos verdes”
En eso momento el sapito entendió todo, sabía que había dejado a todos sus hermanos sapos a merced de la gran víbora del pantano; la muy ladina había estado mirando todo desde las sombras, esperando que el sapito se marchase solo y triste para dar su gran golpe.
Saltando como nunca lo había hecho, Multicolor llegó al pantano en el mismo momento que la gran serpiente estaba por comerse al primero de los sapos. Sus compañeros estaban paralizados de terror y cada uno esperaba su turno para ser devorado, pero Multicolor voló por el aire dándole con su veneno en los ojos de la asesina. La víbora ciega de dolor huyó a toda carrera internándose en lo profundo de la selva.
Desde ese día el sapito de muchos colores entendió por qué era diferente, pero lo más importante fue que sus amigos se dieron cuenta de lo valioso que es compartir un espacio aceptando las diferencias del otro.
Nunca más se sintió solo Multicolor, y sus días pasaron entre juegos, lluvias y risas.

Mario Beiza
Octubre 2018.



Actividades del texto
“El sapito que quería ser verde”

1 Luego leer el texto:
 a)      ¿Dónde transcurre la historia?
 b)      ¿Por qué los sapitos verdes no querían jugar con el Multicolor? ¿Qué le decían?
 c)       ¿Quién habla con el sapito y le explica su función dentro de la comunidad? ¿Qué le dice?
 d)      ¿Quién estaba esperando desde las sombras la partida de Multicolor? ¿Qué tenía pensado hacer?
 e)      ¿Qué pensás que aprendieron los sapitos del pantano?
 f)        Si tuvieses que escribir la enseñanza que deja el cuento ¿Cuál sería?


2 Hacé tres dibujos de la historia, uno que represente el comienzo del cuento, otro la mitad y otro el final.


EN ESTE ENLACE PODÉS ACCEDER AL DOCUMENTO ANTERIOR.


UNA VEZ COMPLETO ENVIARLO AL MAIL DE LA ESCUELA:

escuela14primaria@gmail.com

Entradas populares de este blog

Los primeritos - 2023

40 Años de Democracia